ANTES: HAY QUE LLEGAR BIEN.

Continuamos con la serie de artículos del libro “mi hijo es el mejor y además es mi hijo” sobre el tema de la competencia, el partido del sábado. En esta ocasión los momentos de la citación y las rutinas precompetitivas antes de la competencia. Esperamos sea de su interés.

Antes: Hay que llegar bien.

Lo que el deportista hace antes de competir, influye en cómo llega al inicio de la competición y como compite después. Los deportistas de elite siguen unas rutinas estrictas que incluyen distintos elementos: la hora de despertarse, que, y como cuando comen por última vez, las charlas, los vendajes, la visualización, los ejercicios de calentamiento…En muchos casos, esto supone un largo periodo de tiempo previo con actividades claramente programadas (en deportes como la natación sincronizada o la gimnasia rítmica hasta se tienen que peinar, maquillar…) En el deporte de base no es necesario reproducir este proceso tan estricto, pero también son convenientes unas rutinas previas que resulten razonables a cada situación. Aquí, los padres tienen un papel muy relevante. Por ejemplo: si el muchacho juega a las diez de la mañana, deberían facilitar que desayune lo más apropiado y con la suficiente antelación, en vez de ir tomando cualquier cosa en el carro mientras lo llevan al partido. Y por supuesto, deben ser puntuales para que el deportista llegue a la hora que le hayan citado. Es exagerado que niños de premini (9-10 años) estén en una cancha una hora y media antes de comenzar el partido, pero tampoco es lo adecuado que si juegan a las diez aparezcan a menos cinco minutos. Además de mejorar el rendimiento en el partido y, por tanto, poder aprovecharlo mejor; es conveniente que ya desde pequeños, los niños se acostumbren a prepararse para competir mediante unas mínimas rutinas previas: sobre todo, un buen calentamiento y un breve espacio para recibir instrucciones y que se concentren en lo que tienen que hacer.

Los padres deben comprender que la competición no comienza con el pitido del árbitro, si no mucho antes: cuando los deportistas comienzan a prepararse (levantándose con antelación, desayunando, vistiéndose, organizando la bolsa…); incluso el día anterior (ojo con las cenas y las horas de descanso). Ya en las instalaciones del partido, lo apropiado es que el chico se reúna con el entrenador y sus compañeros e inicie sus rutinas previas. No es el momento de ir a la tienda por el ultimo jugo, de que la madre le insista de que se coma el banano o que se abrigue bien, o de que el padre le de los últimos veinte consejos, si no de dejarle tranquilo con su equipo y bajo la responsabilidad del entrenador. En competiciones a las que no asiste el entrenador, como sucede en algunos deportes individuales.

¿Qué pasa si el juego se atrasa?, que hacer mientras tanto? Es importante tenerlo previsto. ¿Conviene ver otros partidos? ¿Es mejor distraerse con algo diferente y después aislarse para concentrarse mejor?

Las respuestas dependerán de lo que mejor le vaya al protagonista. A algunos les sienta mejor ver otros partidos, pero otros se ponen muy nerviosos y les conviene más esperar en la cafetería y distraerse. Lo mismo sucede con hablarle al chico o dejarlo tranquilo. Es un momento de tensión en el que algunos deportistas prefieren estar en su “bola”, sin hablar por lo que no procede forzar la conversación. Basta con estar ahí, por si necesitan algo. Nada más. Lo mismo, en el trayecto desde casa. Si el muchacho prefiere ir callado, perfecto. Si quiere hablar, será el quien lo hará. En este caso, el mejor papel que pueden desempeñar los padres es escuchar y seguir la conversación del chico sin aportar temas que este no toque o saque. Y los padres que estén nerviosos, convendrá que encuentren la forma de controlar esos nervios sin interferir en la tranquilidad que, en general, necesita su hijo en ese momento.

(Fragmento del libro “Mi hijo es el mejor, y además es mi hijo”, dirigido a padres de deportistas jóvenes y recomendado a entrenadores, directivos, psicólogos y quienes tienen responsabilidades en el deporte de base y escrito por el Psicólogo Juan Maria Buceta)

Pedro Vásquez

Director Deportivo

Club Promesas de Antioquia.

0 0 votos
Article Rating
Subscribete
Notificar
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0 0 votos
Article Rating
Subscribete
Notificar
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

ULTIMAS NOTICIAS

0
Me encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x